La práctica de cualquier deporte, puede producir
lesiones, contusiones, y heridas leves, que de no ser atendidas a tiempo,
podrían derivar en algo más grave.
El ser humano a lo largo de su vida ha mantenido
una preocupación constante por las medidas a tomar para lograr el mantenimiento de
la salud, desde la era del hombre primitivo ya se aplicaban maniobras
para evitar sangramientos o disminuir inflamaciones, entre otras, que estaban encaminadas
a lograr la conservación de su propia vida y la de sus semejantes, exactamente
en el momento que ocurría la lesión, en la medida que el hombre fue
evolucionando, esas maniobras para minimizar el daño ocasionado por
las lesiones se han ido perfeccionando, y ya hoy día, el adecuado conocimiento de
dichas maniobras de atención a las urgencias de cualquier índole han permitido
salvar innumerables vidas humanas y minimizar las graves secuelas que pueden
ocasionar algunos tipos de lesiones, en nuestros días estas maniobras que
realizaba el hombre primitivo en su época deben ser del dominio de toda la sociedad en
aras de disminuir las pérdidas de vidas humanas así como los daños producidos
por accidentes o situaciones de desastre se denominan PRIMEROS
AUXILIOS.
Los primeros auxilios son las medidas que se toman
inicialmente en un accidente, en el mismo lugar donde se produjo dicho
incidente, hasta que aparece la ayuda sanitaria especializada; son además
actividades fundamentales ante una urgencia y son decisivos para la evolución posterior
de una determinada lesión. Por ello es fundamental que la sociedad posea
conocimientos para saber actuar en esos instantes, para realizar de manera
adecuada las técnicas de primeros auxilios, ya que el dominio de esa
habilidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una
situación de invalidez temporal o permanente, o también entre una recuperación
rápida y una larga convalecencia hospitalaria.
La
práctica de actividad física y deportes aportan al hombre grandes beneficios
para su salud ya que influye en el fortalecimiento funcional de todos los
órganos y sistemas de órganos, y logra una estabilidad psicológica,
pero también, su práctica sistemática trae consigo el riesgo de sufrir lesiones
más o menos graves, cuando no se toman las debidas precauciones para
desarrollarla, e incluso tomándolas, las personas que practican actividades
físicas están expuestas constantemente a sufrir de dichas lesiones, sobre todo
en las etapas de entrenamiento deportivo, que pueden llegar a ser
limitantes en la práctica de cualquier deporte.
Los deportistas
son propensos a los accidentes por varias razones, por sus características
psicológicas de apasionamiento en la práctica, forzando los movimientos a
realizar, o por practicar deporte estando lesionado, con lo cual se agrava la
lesión, o por imprudencia a la hora de volver a la actividad después de una
lesión sin estar totalmente recuperados, Genety y Brunet-Guedj (1995:7).
En toda
institución, o club deportivo, deberá haber un programa de Primeros Auxilios
vinculados al deporte y la educación física para brindar a los que practican
una actividad física, las herramientas necesarias para conocer las
características fundamentales que les permiten determinar ante qué tipo de
lesión se encuentran y qué maniobra de Primeros Auxilios será la más eficaz
para tratar dicha lesión.
La mayoría de las heridas que se producen en la práctica
deportiva, no tienen mucha gravedad, pero podrían ser mucho más dificultoso de
tratar si no se las atiende a tiempo.
Así, una simple espina clavada en la rodilla mientras jugábamos al tenis, puede derivar en una seria infección si no es removida a tiempo. Otras heridas secundarias, como por ejemplo una nariz que sangre o una astilla clavada en el pie, podrían llegar a convertirse en problema clínicos, si no tenemos ninguna noción de primeros auxilios.
Así, una simple espina clavada en la rodilla mientras jugábamos al tenis, puede derivar en una seria infección si no es removida a tiempo. Otras heridas secundarias, como por ejemplo una nariz que sangre o una astilla clavada en el pie, podrían llegar a convertirse en problema clínicos, si no tenemos ninguna noción de primeros auxilios.
Es muy
importante que cualquier persona lesionada reciba tratamiento de
forma inmediata, sin importar que tan pequeña crea usted que ha sido la lesión,
sobre todo si dicha persona ha estado practicando actividades físicas, debido
al alto riesgo de producción de lesiones implícitas en esta práctica.
Por lo que siempre que ocurra una lesión es importante tener en cuenta lo
siguiente:
Para poder dominar
íntegramente los procedimientos de Primeros Auxilios es necesario
conocer:
Lesión
de poca importancia. Ejemplo: una astilla encarnada o una torcedura.
|
Pueden dar lugar a:
|
¿Qué
son las lesiones deportivas?
Son
alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y
tendones, que se producen durante la práctica de actividades físicas y
deportivas.
Por lo tanto, es fundamental saber qué medidas tomar cuando una persona
acaba de herirse, para aminorar el dolor, las molestias, y las chances de
que esto derive en algo más complejo. En todos los casos, siempre
será fundamental dirigirse al médico lo antes posible, sobre todo si la herida
se hincha y el dolor persiste.
¿Cuál es el mecanismo de producción de las lesiones
deportivas?
·
Por contacto.
·
Por impacto.
·
Por sobreuso.
·
Por sobrecarga dinámica.
·
Por poca
flexibilidad.
·
Ante estructuras vulnerables.
¿Por qué pueden producirse las lesiones deportivas?
1. Por desequilibrio de la estática: como son las desviaciones de la
columna, los pies planos,
las deformidades de las rodillas y otras.
2. Errores de entrenamiento: Por exceso de actividad,
ausencia de estiramientos, cambios bruscos del modo de entrenar, y otros.
3. Problemas durante la competición generalmente por ausencia o déficit de
calentamiento.
4. Problemas con el calzado: cambio de zapatillas (muy nuevas o muy
desgastadas).
5.
Características
del terreno donde realiza la actividad física (ejemplo cancha de cemento para la práctica
del baloncesto).
¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes?
Picaduras de insecto: Si puede llegar a ver el aguijón
clavado en la piel, debe quitarlo inmediatamente. Luego, aplique una pasta
hecha en base a agua y bicarbonato de soda, y cubra la herida con gasa.
Cortes y rasguños: Siempre lave las manos antes y
después de tratar alguna herida abierta. Use una toallita limpia o,
preferentemente gasa esterilizada, para lavar el área del corte, junto con
abundante agua caliente y jabón.
Después de limpiar, cubra el corte con una venda esterilizada. Para los
cortes más pequeños, la clásica “curita” pueda ser la mejor solución.
Narices sangrantes: Siéntase sin moverse mucho, con
la cabeza inclinada hacia la espalda. Si la nariz continúa sangrando, expire
suavemente por la nariz, para quitar cualquier coagulación, coloque un pedazo
de algodón húmedo en la nariz, y apriételo firmemente contra la misma. Cuándo
la nariz pare de sangrar, se debe dejar el algodón en ese lugar, por un tiempito
más.
Astillas: Lave el área con abundante agua
caliente y jabón. Tenga todas las pinzas y/o aguja esterilizadas, lo cual se
puede hacer poniéndolas unos minutos en el fuego. Si la astilla todavía
sobresale parcialmente, use sólo pinzas.
Si la misma se encuentra debajo de la piel, introduzca suavemente una
aguja para removerla. En el caso de que ésta esté alojada en un lugar demasiado
profundo, deberá concurrir a un profesional.
Desmayos: Para prevenir desmayos
inminentes, póngase de cuclillas, con la cabeza entre las rodillas y respire
profundamente.
Si alguien se ha desmayado, póngala inmediatamente de espaldas al suelo.
Trate de poner su cabeza en un nivel más bajo que el resto de su cuerpo para
que la sangre irrigue más fácilmente hacia la misma, y ponga una tela fría en
su frente y cara. Aflójele también toda la ropa que esté muy ajustada.
Quemaduras por sol: Si la quemadura es grande, debe
ver a un médico inmediatamente, antes de dar cualquier otro paso. Mantenga la
quemadura descubierta, sin ropa, y no le aplique nada, salvo alguna gasa
esterilizada, para mantener el área limpia. Si la quemadura es pequeña, póngala
bajo el agua corriente, para que se enfríe, y manténgala así hasta que el dolor
se vaya.
Luego, aplique aceite para bebes en el área afectada. Si no se ven
ampollas, aplique una capa de vaselina y cúbrala con gasa esterilizada gruesa.
Si nota la presencia de ampollas, humedezca la herida con dos cucharas de
bicarbonato de soda, y con un vaso de agua. Luego, aplique la misma gasa pero
no vaselina. En todos los casos, beba abundantes líquidos.
Quemaduras por sustancias
químicas: Limpie el
área con agua por varios minutos, hasta quitar todas las sustancias químicas.
Si la quemadura es en los ojos, limpie suavemente por 20 minutos, y vea a un
médico inmediatamente.
Insolación: Diríjase a un área fresca,
lejos de sol. Trate de conseguir agua fresca para mojarse, especialmente en la
cabeza, el cuello, y las muñecas. También, quítese toda la ropa que le sea
posible. Beba abundante agua fría, y, si es posible, avísele a un médico.
Agotamiento por calor: Este síntoma, suele desembocar en la insolación,
por lo que debe ser atendido rápidamente.
Lo más frecuente, es que se sienta cansado, con un frío sudor, un
aspecto pálido, y con temperaturas bajas en el cuerpo. Es necesario que se
recueste y se afloje la ropa, pero que se cubra con alguna sabana o manta muy
fina.
Esto es así porque, si bien con los golpes de calor o las insolaciones
las personas necesitan estar bien frescas, con el agotamiento de calor, es
necesario buscar un ambiente tibio. Además, debe ver a su médico, para excluir
cualquier otro tipo de problemas.
Heridas en los ojos: Si cree que el ojo ha recibido
un rasguño o corte, vea a un doctor inmediatamente. Si éste simplemente se
irrita por haberle entrado un pequeño objeto, límpielo con agua tibia, echando
la cabeza hacia atrás, para que el chorro de agua vaya directo al ojo, y el
párpado no obstaculice la llegada de líquido al globo ocular.
Si puede ver la partícula pero no sacarla, intente removerla suavemente
con un pedazo de gasa esterilizada.
Contusiones: Aplique una bolsa de hielo para
reducir el dolor, las hinchazones y las contusiones.
En todos estos casos, aún en los más simples, posteriormente hay que consultar
con un médico, para saber si el tratamiento tomado es suficiente.
Deporte
|
Lesiones más frecuentes
|
Corredores
|
-Periostitis tibial, fractura tibial por tensión
-Fracturas por tensión de los metatarsianos
|
Futbol/Rugby
|
-Desgarros del ligamento cruzado anterior y del ligamento lateral
interno (rodilla)
-Luxación/separación del hombro
-Esguince de tobillo
|
Lucha libre/Judo/Karate
|
-Luxación de hombro
-Desgarros del ligamento lateral interno y externo (rodilla)
|
Gimnasia
|
-Espondilosis/espondilolistesis
-Esguinces de tobillo
|
Baloncesto
|
-Esguinces de tobillo
-Luxación/separación del hombro
|
Tenis/Paddle/Frontón
|
-Epicondilitis lateral y medial
|
Béisbol
|
-Epicondilitis lateral
-Desgarro del manguito de los rotadores
|
Deportes
|
Sitios más afectados
|
Orden de frecuencia de
aparición
|
Deportes de: salto, carrera y rotación
|
90% miembros inferiores
|
Según Garrick corresponden a:
-Contusiones
-Distensiones
-Esguinces
|
Béisbol
|
Miembros superiores
|
Según De Haren corresponden a:
-Hombro
-Codo
-Muñeca
(respectivamente)
|
Deportes de colisión: futbol, rugby y baloncesto
|
63.9% tejidos blandos
58.8% miembros inferiores
|
Para una frecuencia de:
20.9% rodillas
19% tobillos
8.9% piernas
4% otros
|
¿Qué proporción de lesiones deportivas requieren la aplicación de
maniobras de primeros auxilios?
Un 100% de las lesiones deportivas requieren de la
aplicación de maniobras de primeros auxilios, más o menos complejas, para evitar en lo posible una evolución desfavorable de la lesión, que puede ir desde una recuperación tardía
hasta la aparición de secuelas.
¿Qué son los primeros auxilios?
·
Los primeros auxilios son todas aquellas
medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha
ocurrido el accidente, y con material prácticamente improvisado, hasta que
llega de personal especializado. Wilmar
Echeverry López.
·
Los primeros
auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Colectivo de autores.
·
Los primeros
auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destinados a salvar la vida de una persona en situaciones de
emergencia médica, generalmente llevados a cabo por persona no titulada en Medicina antes de la
intervención de los servicios de emergencia o de un profesional médico. Colectivo de
autores.
·
Conjunto de
procedimientos o técnicas que facultan al equipo designado a estos efectos para asumir, en
situaciones de emergencia, la primera atención de los
accidentados hasta la llegada de la asistencia médica profesional. Colectivo de
autores.
·
Son una obligación moral de todo ser
humano.
¿A quién van destinadas las maniobras de Primeros Auxilios?
Las maniobras de P.A. van destinadas a toda persona que sufra una
alteración de su homeostasis fisiológica, independientemente de la causa de ese desequilibrio.
¿Qué importancia tienen las maniobras de Primeros Auxilios en la
práctica deportiva?
·
Deporte =
Bienestar somático y psíquico.
·
Deporte = Nos
expone a una serie de lesiones de diversa severidad.
·
Deporte: A veces,
en especial en el deporte vocacional y recreativo, hay una distancia o brecha entre lo que el
jugador cree que puede hacer y lo que en realidad puede hacer; originándose en
esa misma circunstancia, el terreno propicio para una lesión.
Lesión deportiva Entrenador capacitado Se evita agravamiento
en maniobras
de PA de la lesión
al
máximo
posible
Lo anteriormente expresado se traduce en una
recuperación más rápida del atleta, y por lo tanto una reincorporación segura a
la actividad física, reduciendo al máximo las posibilidades de aparición de una
nueva lesión, lo que es de vital importancia para la vida deportiva de dicho
atleta.
Bibliografía.
1.
Álvarez Cambras, Rodrigo,
Jacobo Núñez, Marlene Elvira, Marrero Riveron, Luis Oscar et al. Lesiones de partes blandas en atletas de alto rendimiento. Rev. Cubana
Ortop Traumatol. [online]. jul.-dic. 2004, vol.18, no.2 [citado 22 Octubre
2005], p.0-0. Disponible en la WWW <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2004000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-215X.
2.
Corachan M y col. Salud y viajes. Manual de consejos prácticos; Ed. Masson Salvat Medicina;
1993.
3.
Enciclopedia ENCARTA 2004.
4.
Folleto de la asignatura.
2004.
5. Lesmes Serrano A, Tormo Calandin C. Guía de Resucitación Cardiopulmonar Básica. Plan Nacional
de RCP.; Ed. Masson; 2005.
6. PHTLS: Soporte vital básico y avanzado en el trauma pre hospitalario
Editorial: Mosby, año 2004.
7. Moliné J y col. Manual de Cruz Roja de Primeros Auxilios. Ed. El
País-Aguilar. 1999.
8.
Williams J, Atlas Lesiones
en el deporte; Ed. Wolfe Medical P. 1989.
gracias muy buena información
ResponderEliminar