jueves, 25 de septiembre de 2014

FRECUENCIA CARDÍACA

DEFINICIÓN
Es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Una adecuada frecuencia cardiaca es fundamental para el correcto funcionamiento del corazón.

NOMBRES ALTERNATIVOS
Pulso, Latidos del corazón (palpitaciones)

FRECUENCIA CARDIACA NORMAL
La frecuencia cardiaca (FC) en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto en las personas adultas. Al nacer, la FC es más elevada porque el bebé la necesita para su adecuado crecimiento. A partir del primer mes de vida, la FC va disminuyendo hasta alcanzar las cifras normales de un adulto.

El ejercicio físico o las situaciones de estrés provocan un aumento de la FC (taquicardia sinusal), que se considera normal. La FC máxima que un corazón normal puede alcanzar durante un ejercicio físico intenso se puede calcular con la siguiente fórmula: FC máxima = 220 – edad

CÓMO SE MIDE
La FC se puede medir en:
  • La parte posterior de las rodillas
  • La ingle
  • El cuello
  • La sien
  • La parte alta o la cara interna del pie
  • La muñeca

En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel.

PULSO RADIAL
Las arterias llevan la sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos del organismo y las venas transportan la sangre desprovista de oxígeno desde los mismos tejidos de regreso al corazón. Las arterias son los vasos sanguíneos que tienen "pulso", un empuje rítmico de la sangre en el corazón seguido por un nuevo llenado de la cámara cardíaca. Para determinar la frecuencia cardíaca, se sienten los golpes del pulso en un punto como el interior de la muñeca, por 10 segundos, y se multiplica esa cantidad por 6. Este es el total por minuto.


PULSO DE LA MUÑECA

Para medir el pulso en la muñeca, se deben colocar los dedos índice y medio sobre el reverso de la muñeca opuesta, ms abajo de la base del pulgar. Hay que presionar firmemente con los dedos planos hasta que se sienta el pulso en la arteria radial.


¿CÓMO TOMAR EL PULSO CAROTÍDEO?

La arteria carótida transporta sangre oxigenada del corazón al cerebro. El pulso de la carótida se puede sentir a cada lado en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de la quijada. Este "golpe" rítmico es causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera del corazón hacia las extremidades.

 

PULSO DEL CUELLO


Para medir el pulso en el cuello se deben colocar los dedos índice y medio justo al lado de la manzana de Adán, en el área blanda hueca. Este pulso se percibe en la arteria carótida común.

Nota: siéntese o acuéstese antes de tomar el pulso del cuello. Las arterias del cuello en algunas personas son sensibles a la presión y se puede presentar desmayo o disminución de los latidos cardíacos. Asimismo, no tome los pulsos en ambos lados del cuello al mismo tiempo. Hacer esto puede reducir el flujo de sangre a la cabeza y llevar a que se presente desmayo.

Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.

Muchos aparatos que miden la presión arterial también indican la frecuencia cardiaca.

La frecuencia cardiaca varía con la actividad, así que siempre debemos medirla sentado, en reposo y en un ambiente templado. Se recomienda no haber consumido cafeína o excitante (bebidas de cola, café, etc.) en las horas previas a la medición.

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN
Si se va a determinar la frecuencia cardíaca en reposo, usted debe haber estado descansando por lo menos 10 minutos. Tome la frecuencia cardíaca durante el ejercicio mientras esté entrenando.

¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
Algunos estudios realizados en poblaciones sanas, así como en pacientes hipertensos, con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardiaca, demuestran una asociación entre la FC elevada y un mayor riesgo de mortalidad.

Según esto, cuanto mayor es la FC, menor es la expectativa de vida.

RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN
La medición del pulso proporciona información importante acerca de su salud. Cualquier cambio de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de una afección. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando.

La medición del pulso tiene también otros usos. Durante el ejercicio o inmediatamente después, la frecuencia del pulso brinda información sobre el estado atlético y su salud.

VALORES NORMALES
Para la frecuencia cardíaca en reposo:
  • Recién nacidos (0 - 1 mes  de edad): 70 a 190 latidos por minuto.
  • Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.
  • Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.
  • Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
  • Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto.
  • Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.
  • Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto.
  • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

¿CÓMO MANTENER UNA FRECUENCIA CARDIACA NORMAL?
Practicando ejercicio físico de forma regular, ya que por cada dos semanas de entrenamiento aeróbico se consigue una reducción de la FC en reposo de 1 latido por minuto.

Actualmente también existen fármacos que son capaces de reducir la frecuencia cardiaca y se ha comprobado que son de utilidad para el tratamiento de ciertas enfermedades cardiovasculares.

La actividad física regular es esencial para tener un buen estado físico y cardiovascular, mantener un peso saludable y mejorar los factores de riesgo cardiovascular. Todos los adultos debemos hacer al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada al día. Este ejercicio tiene que realizarse entre el 50% y el 75% de la FC máxima.

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES
Las frecuencias cardíacas en reposo que están continuamente altas (taquicardia) pueden ser indicio de un problema y debe consultarlo con el médico. También consulte respecto a frecuencias cardíacas en reposo que estén por debajo de los valores normales (bradicardia).

Asimismo, el médico debe revisar un pulso que sea muy firme (pulso saltón) y que dure más de unos cuantos minutos. Un pulso irregular también puede ser indicio de un problema.

Un pulso que es difícil de localizar puede significar que hay obstrucción en la arteria. Estas obstrucciones son frecuentes en personas con diabetes o ateroesclerosis a raíz del colesterol alto. El médico puede ordenar un examen, conocido como estudio Doppler, para evaluar las obstrucciones.


Bibliografía
  • Bernstein D. Evaluation of the cardiovascular system: history and physical evaluation. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW III, et al, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Saunders; 2011:chap 416.
  • Simel DL. Approach to the patient: history and physical examination. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Saunders; 2011:chap 6.
  • http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/frecuencia-cardiaca.html

El guiñol

El guiñol es un espectáculo de marionetas o títeres en donde no se ven los titiriteros

Representación teatral por medio de títeres manejados con las manos.
Historia. El guiñol pertenece al mundo de los títeres y marionetas. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon. Se cuenta que el creador del guiñol fue un hombre llamado Laurent Mourguet, de profesión dentista en la ciudad de Lyon. Para entretener a sus pacientes y hacerles olvidar el dolor, se inventó unas historias que se representaban en su gabinete, con marionetas de guante que se movían detrás de un mostrador. Esto ocurría hacia el año 1795, poco después de haber estallado la Revolución francesa.

En la materia de educación física es una forma de trabajar la espontaneidad y la creatividad dentro del tema de Expresión corporal a través del guiñol. Los alumnos deberán poner en práctica sus dotes creativas inventando pequeñas historietas con temas actuales.

En el siguiente link se da un ejemplo de como hacer Teatro Güiñol.


martes, 16 de septiembre de 2014

Etiqueta para las tareas

Etiqueta para las tareas, las puedes imprimir y pegarlas o simplemente copiarla en tu libreta. Espero te sirva

Capacidades físicas o biomotoras

Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas.

Capacidades físicas condicionales:
Es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a una persona Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de una persona.
  • La flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
  • La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, o que entre las partes de los brazos y las piernas estén grandes o remarcadas, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que, si la desplazáramos, y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
  • La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante un tiempo determinado un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares. 
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la masa muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas. 
  • La velocidad: es la capacidad de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:

o   Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc., o sea, la constitución íntima del músculo.
o   Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.
  • La coordinación: es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades involucradas. La coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal. 
o   La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
o   La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
o   La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
o   La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.
o   La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
o   La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
o   La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se considera que las cualidades físicas básicas son: Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo. Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica). Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Flexibilidad: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua durante 30 minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que cuando realizamos trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de movimientos sería la velocidad el componente destacado. Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al trabajo de preparación física.

Existen autores que ofrecen propuestas diferentes en la clasificación de las capacidades físicas o biomotoras; ejemplo de ello es René Vargas:
Nueva propuesta de clasificación de las capacidades biomotoras
Capacidades condicionales
Capacidades mixtas condicionales-coordinativas
Capacidades coordinativas
Resistencia aeróbica
Flexoelasticidad
Equilibrio
Resistencia anaeróbica
Rapidez
Ritmización
Fuerza-resistencia
Fuerza máxima
Orientación

Fuerza explosiva
Acoplamiento


Diferenciación


Reacción


Cambio

Es relevante que sea cual fuese la clasificación, se debe realizar siempre el aprovechamiento óptimo de los periodos sensitivos de los entrenados, garantizando un desarrollo adecuado de las capacidades físicas en edades tempranas.

Determinando los fundamentos teóricos, metodológicos y organizativos, donde los contenidos y orientaciones metodológicas se sustenten en estimular los momentos donde se aprecien periodos sensitivos del desarrollo de las capacidades físicas, validándolos en la práctica.

Bibliografía:
  • REYES Enrique, RODRIGUEZ William, Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
  • VARGAS Rene, apuntes del CONAE-FMTKD
  • COLLAZO Macías, Adalberto, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana (Cuba)

jueves, 11 de septiembre de 2014

Balonmano

Balonmano

HISTORIA del Balonmano
El Balonmano es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la "Odisea".

En la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran al Hapaston, que se practicaba con un balón.

Durante la Edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los trovadores como los "Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.

Sin embargo, los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con características muy parecidas al actual balonmano. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905.

En un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Haandbol". Se trataba de meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos.

Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual balonmano apuntan a un profesor de Educación Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva.

Jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego, al que se puso el nombre de "Hanball", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol.

Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego. En Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial.

Sin embargo, Uruguay reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy parecido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo.
El balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre. Dicha modalidad llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

El deporte es muy difundido y practicado en Europa y de poco desarrollo en América y sobre todo en Centroamérica.

En México ha tenido una primera fase de desarrollo desde su conocimiento en 1969 y hasta 1996, época en que sólo el área metropolitana, Jalisco y Guanajuato lo practicaban, con poco roce internacional y casi nulas las competencias nacionales.

Asociación Oaxaqueña de Balonmano (AOBM)
Aprovechando el curso de SICCED de Handball, el 5 de octubre de 2013, los representantes de los clubes de Handball/Balonmano del estado, se reunieron para conformar la Asociación Oaxaqueña de Balonmano con la finalidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Cultura Física y Deporte, del Reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte, y en cumplimiento de lo señalado por el Artículo 14 del Estatuto de la Confederación Deportiva Mexicana, A.C.

La conformación es con el objeto de fomentar las actividades deportivas, culturales y sociales del Handball/Balonmano en el estado, organizando y unificando a todos los deportistas, oficiales y directivos en el estado a través de los clubes y Ligas afiliadas existentes

Con este objeto social, el Consejo Directivo quedó conformado por
PRESIDENTE Isaí Maldonado García
VICEPRESIENTE Sergio Edilberto Alessio Pérez Ruiz 
SECRETARIO Elvira Azucena Sánchez García
TESORERO Oscar Enrique Morales Jiménez 
COMISARIO Eric Daniel Hernández Morales 
VOCAL 1 Israel Merino Martínez 
VOCAL 2 Bernabé Germain Salgado Caballero
VOCAL 3 Habid Miguel García Hernández
VOCAL 4 Francisco Emigdio Cruz Maldonado

Sergio Alessio, es pionero de esta disciplina en Tuxtepec, quien en la primera participación de Tuxtepec en competencias oficiales, fue en los Juegos Deportivos Escolares 2012, donde obtuvieron el tercer lugar en las ramas varonil y femenil a nivel estatal.

Actualmente, prepara equipos para los próximos Juegos Escolares, la Olimpiada Nacional y la Universiada Nacional.

Reglas
REGLAS COMUNES PARA TODOS LOS JUGADORES.
- No está permitido empujar, sujetar o golpear a un adversario.
- No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos o las piernas, pero sí con el tronco.
- Es falta pisar la línea que delimita el área de portería de 6 metros y entrar en ella, salvo el portero.
- Dentro del área el portero no será castigado si hace pasos, dobles o retiene el balón más de 3 segundos.
- Se puede lanzar a portería desde el interior del área, siempre y cuando el jugador que lo haga haya saltado previamente (sin pisar la línea) y se encuentre en el aire en el momento del lanzamiento, antes de tocar el suelo.
- Cuando el guardameta envía la pelota detrás de su portería y sale por la línea de fondo, él mismo pondrá de nuevo la pelota en juego. Si, en cambio, el balón es tocado por un jugador de campo defensor, se lanzará un córner o saque de esquina desde el lado más próximo a la zona por donde salió.
- Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron, excepto si la infracción fue entre las líneas de 6 y 9 metros, en ese caso, el golpe franco se saca sobre
la línea discontinua de 9 metros. Los defensas deben colocarse en la línea de 6 metros.
- Si los árbitros consideran que un equipo pierde el tiempo, retardando demasiado el lanzamiento a portería, pueden castigar esta situación indicando "pasividad".

- Campo de juego: 
Dimensiones de un campo de balonmano: 
El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una. La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería. Las porterías estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de ellas para mayor seguridad. Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho, pintada a dos colores con franjas de 2 decímetros. El ancho de los postes y el larguero es de 8 centímetros, medida que coincide con el ancho de la línea de gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 74,5 m cuadrados, trazada a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol. 
Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan, midiendo las líneas de gol 8 cm de ancho entre los postes de la portería mientras que las otras líneas serán de 5 cm. 
La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los espacios entre ellos medirán 15 cm. La línea de 7 metros será de 1 metro de largo y estará pintada directamente frente a la portería. Será paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del portero (utilizada solo para penaltis) será de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería, se sitúa a una distancia de 4 metros de ella. 

La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella. Es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería). 

Debería haber un pasillo de seguridad alrededor del terreno de juego, con un ancho mínimo de 1 metro por el exterior de las líneas de banda y de 2 metros tras la línea de gol y línea exterior de la portería. Es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería). 


reglas 

- Inicio del juego: 
Antes de iniciarse el juego, los 2 equipos deben firmar la planilla de jugadores, declarando así estar en condiciones legales de poder jugar el partido. Se hace una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia el centro, cada equipo a un costado de la línea central. Se saludan los jugadores, a los árbitros y se hace el sorteo, el cual generalmente consiste en elegir al azar una mano del árbitro donde hay una moneda o el silbato del mismo. El ganador puede elegir entre Sacar de mitad de cancha o pedir que arco desea defender en el primer tiempo. Los jugadores se posicionan, el árbitro hace una seña a la mesa de control para centrar la atención y así se puede dar la orden de iniciar el juego.

El equipo
Un equipo está compuesto hasta 14 jugadores. Deberán estar presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El resto de los jugadores son reservas. 

Duración y resultado 
La duración del partido es de 60 minutos, divididos en 2 periodos de 30 minutos cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos de 25 minutos, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años de dos tiempos 20 minutos; en ambos casos el descanso será de 10 minutos. 

- Sanciones: 
En este deporte está permitido el contacto "de cara" es decir, pecho con pecho, usando las manos con brazos semiflexionados, sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival, pero nunca está permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas se sancionan con golpe franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de gol, que son sancionadas con lanzamiento de 7 metros. Además, en caso de ser falta reiterada o antideportiva también existen otro tipo de amonestaciones, entre las que podemos encontrar: amonestación, exclusión y descalificación. 

- Amonestación: 
La amonestación solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo. 
La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea el jugador, el anotador y el público. 

- Exclusión: 
El jugador excluido no podrá jugar durante 2 minutos y su puesto quedará libre hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido 3 veces en un partido, da lugar a su descalificación inmediata. El árbitro la usará en caso de que cometa infracciones de forma reiterada, repita su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo. 

- Descalificación: 
El jugador deberá abandonar el terreno de juego para el resto del partido, jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliéndose esta con la salida de un jugador de campo. Un jugador es descalificado cuando comete una infracción muy grave contra el rival, su actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra en el terreno de juego sin tener que estar en él. 

La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la tarjeta roja al jugador. 

Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las acciones de sabotaje en el último minuto del partido; aunque se debe dar unos condicionantes como el resultado igualado, y debe ser acciones que eviten una última posibilidad de gol o que eviten que se ejecute un saque o lanzamiento en los últimos instantes. En estos casos también se sancionará con descalificación directa. 

La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con el dedo índice y corazón levantados. 

 Posición táctica de los jugadores 
- Central: 
Portero ante un lanzamiento de 7 metros: 
Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con este personaje como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque. En la defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el pivote. 

- Portero: 
El guardameta de balonmano es el único jugador, que dentro del área de 6 metros, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos, sin necesidad de hacerlo botar. También es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque sólo para parar los tiros. No puede patearla ni dar pases con ella. Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo. Usualmente llevan protección en la entrepierna y pantalones largos para protegerse de los disparos, en algunos países existe una norma bastante extraña, si al portero le dan en la parte genital, el jugador que ha lanzado deberá ser cambiado o estar dos minutos fuera del campo de juego. 
- Extremo: 
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1). 

Lateral 
- Posiciones de ataque: 
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad. 

- Pivote: 
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la muralla defensiva y abrir huecos donde sea posible. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un buen pase y se giran con velocidad hacia la portería. 

 Variantes 

- Balonmano Playa: 
El balonmano playa contiene grandes similitudes con el balonmano tradicional. Participan dos equipos de cuatro jugadores cada uno, siendo uno de ellos el portero. Se juega en un campo de unos 27 por 12 metros, el cual está cubierto íntegramente por arena. Cada partido consta de dos tiempos de 10 minutos cada uno y el resultado es contabilizado independientemente, si logras ganar los dos tiempos, logras un 2-0, pero en caso de que cada equipo ganara un periodo, el partido se decide con el sistema de "un jugador contra el portero". Los golpes francos deben de sacarse justamente en el lugar donde se cometieron, teniendo que estar los jugadores a 1 metro del lanzador. Si un jugador es excluido, este no podrá volver a entrar hasta que su equipo haya recuperado la posesión del balón, en caso de descalificación, este jugador no podrá volver a entrar y será reemplazado por otro cuando su equipo vuelva a recuperar la posesión. Para los cambios, los jugadores de ambos equipos se situarán en el exterior de la misma línea de banda, cada uno en la parte correspondiente a su campo, permaneciendo sentados y podrán cambiarse tantas veces como quieran. 

La competición más importante en la actualidad es el Mundial de Balonmano Playa, que se disputa bajo el mandato de la IHF. 

- Mini-balonmano: 
El Mini-balonmano se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, siendo uno de ellos el portero, aunque el portero debe de ser sustituido en cada periodo. Además, al ser este un juego dirigido para niños, todos ellos deben de participar en algunos de los cuatro tiempos. Se juegan cuatro tiempos de 10 minutos cada uno, teniendo 6 minutos de descanso entre tiempos y 2 entre periodos (2 tiempos = 1 periodo). 

Cada encuentro se juega sobre una superficie de material sólido de unos 20 por 13 metros, además de ser reducidas otras distancias del área. La portería debe de ser rebajada hasta 1,60 metros en caso de ser benjamín o a 1,80 si es alevín. Desde línea de meta hasta el área hay 5 metros y el punto de penalti se hallará a 6 metros. 
El balón utilizado por los niños depende de su categoría, 44 cm de diámetro para benjamines y 48 para alevines. En la defensa no podrán ser utilizadas las mixtas (defensas independientes a un jugador) y no podrá ser utilizada ninguna sustancia en la sujeción del balón. El resultado final solo podrá oscilar entre 0-0, 0-1, 1-1, 0-2; ya que cada periodo es independiente y se le da un punto al equipo ganador.

Este tipo de deporte no tiene representaciones internacionales, ya que es practicado solo para la enseñanza del balonmano común entre los niños y niñas de los distintos clubes. 

Bibliografía
  • Real Federación Española de Balonmano
  • Documentos CONADE