miércoles, 29 de octubre de 2014

Primeros auxilios en el deporte

La práctica de cualquier deporte, puede producir lesiones, contusiones, y heridas leves, que de no ser atendidas a tiempo, podrían derivar en algo más grave.

El ser humano a lo largo de su vida ha mantenido una preocupación constante por las medidas a tomar para lograr el mantenimiento de la salud, desde la era del hombre primitivo ya se aplicaban maniobras para evitar sangramientos o disminuir inflamaciones, entre otras, que estaban encaminadas a lograr la conservación de su propia vida y la de sus semejantes, exactamente en el momento que ocurría la lesión, en la medida que el hombre fue evolucionando, esas maniobras para minimizar el daño ocasionado por las lesiones se han ido perfeccionando, y ya hoy día, el adecuado conocimiento de dichas maniobras de atención a las urgencias de cualquier índole han permitido salvar innumerables vidas humanas y minimizar las graves secuelas que pueden ocasionar algunos tipos de lesiones, en nuestros días estas maniobras que realizaba el hombre primitivo en su época deben ser del dominio de toda la sociedad en aras de disminuir las pérdidas de vidas humanas así como los daños producidos por accidentes o situaciones de desastre se denominan PRIMEROS AUXILIOS.

Los primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente en un accidente, en el mismo lugar donde se produjo dicho incidente, hasta que aparece la ayuda sanitaria especializada; son además actividades fundamentales ante una urgencia y son decisivos para la evolución posterior de una determinada lesión. Por ello es fundamental que la sociedad posea conocimientos para saber actuar en esos instantes, para realizar de manera adecuada las técnicas de primeros auxilios, ya que el dominio de esa habilidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situación de invalidez temporal o permanente, o también entre una recuperación rápida y una larga convalecencia hospitalaria.

La práctica de actividad física y deportes aportan al hombre grandes beneficios para su salud ya que influye en el fortalecimiento funcional de todos los órganos y sistemas de órganos, y logra una estabilidad psicológica, pero también, su práctica sistemática trae consigo el riesgo de sufrir lesiones más o menos graves, cuando no se toman las debidas precauciones para desarrollarla, e incluso tomándolas, las personas que practican actividades físicas están expuestas constantemente a sufrir de dichas lesiones, sobre todo en las etapas de entrenamiento deportivo, que pueden llegar a ser limitantes en la práctica de cualquier deporte.

Los deportistas son propensos a los accidentes por varias razones, por sus características psicológicas de apasionamiento en la práctica, forzando los movimientos a realizar, o por practicar deporte estando lesionado, con lo cual se agrava la lesión, o por imprudencia a la hora de volver a la actividad después de una lesión sin estar totalmente recuperados, Genety y Brunet-Guedj (1995:7).

En toda institución, o club deportivo, deberá haber un programa de Primeros Auxilios vinculados al deporte y la educación física para brindar a los que practican una actividad física, las herramientas necesarias para conocer las características fundamentales que les permiten determinar ante qué tipo de lesión se encuentran y qué maniobra de Primeros Auxilios será la más eficaz para tratar dicha lesión.

La mayoría de las heridas que se producen en la práctica deportiva, no tienen mucha gravedad, pero podrían ser mucho más dificultoso de tratar si no se las atiende a tiempo.

Así, una simple espina clavada en la rodilla mientras jugábamos al tenis, puede derivar en una seria infección si no es removida a tiempo. Otras heridas secundarias, como por ejemplo una nariz que sangre o una astilla clavada en el pie, podrían llegar a convertirse en problema clínicos, si no tenemos ninguna noción de primeros auxilios.

Es muy importante que cualquier persona lesionada reciba tratamiento de forma inmediata, sin importar que tan pequeña crea usted que ha sido la lesión, sobre todo si dicha persona ha estado practicando actividades físicas, debido al alto riesgo de producción de lesiones implícitas en esta práctica. Por lo que siempre que ocurra una lesión es importante tener en cuenta lo siguiente:
Para poder dominar íntegramente los procedimientos de Primeros Auxilios es necesario conocer:
Lesión de poca importancia. Ejemplo: una astilla encarnada o una torcedura.
Pueden dar lugar a:
  1. Una infección que amenace la salud.
  2. Una infección que amenace una zona del organismo
  3. Una infección que genere una imposibilidad de movimiento por un tiempo prologado.

¿Qué son las lesiones deportivas?
Son alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendones, que se producen durante la práctica de actividades físicas y deportivas.

Por lo tanto, es fundamental saber qué medidas tomar cuando una persona acaba de herirse, para aminorar el dolor, las molestias, y las chances de que esto derive en algo más complejo. En todos los casos, siempre será fundamental dirigirse al médico lo antes posible, sobre todo si la herida se hincha y el dolor persiste.

¿Cuál es el mecanismo de producción de las lesiones deportivas?
·         Por contacto.
·         Por impacto.
·         Por sobreuso.
·         Por sobrecarga dinámica.
·         Por poca flexibilidad.
·         Ante estructuras vulnerables.

¿Por qué pueden producirse las lesiones deportivas?
1.      Por desequilibrio de la estática: como son las desviaciones de la columna, los pies planos, las deformidades de las rodillas y otras.
2.      Errores de entrenamiento: Por exceso de actividad, ausencia de estiramientos, cambios bruscos del modo de entrenar, y otros.
3.      Problemas durante la competición generalmente por ausencia o déficit de calentamiento.
4.      Problemas con el calzado: cambio de zapatillas (muy nuevas o muy desgastadas).
5.      Características del terreno donde realiza la actividad física (ejemplo cancha de cemento para la práctica del baloncesto).

¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes?
Picaduras de insecto: Si puede llegar a ver el aguijón clavado en la piel, debe quitarlo inmediatamente. Luego, aplique una pasta hecha en base a agua y bicarbonato de soda, y cubra la herida con gasa.

Cortes y rasguños: Siempre lave las manos antes y después de tratar alguna herida abierta. Use una toallita limpia o, preferentemente gasa esterilizada, para lavar el área del corte, junto con abundante agua caliente y jabón. 

Después de limpiar, cubra el corte con una venda esterilizada. Para los cortes más pequeños, la clásica “curita” pueda ser la mejor solución.

Narices sangrantes: Siéntase sin moverse mucho, con la cabeza inclinada hacia la espalda. Si la nariz continúa sangrando, expire suavemente por la nariz, para quitar cualquier coagulación, coloque un pedazo de algodón húmedo en la nariz, y apriételo firmemente contra la misma. Cuándo la nariz pare de sangrar, se debe dejar el algodón en ese lugar, por un tiempito más.

Astillas: Lave el área con abundante agua caliente y jabón. Tenga todas las pinzas y/o aguja esterilizadas, lo cual se puede hacer poniéndolas unos minutos en el fuego. Si la astilla todavía sobresale parcialmente, use sólo pinzas. 

Si la misma se encuentra debajo de la piel, introduzca suavemente una aguja para removerla. En el caso de que ésta esté alojada en un lugar demasiado profundo, deberá concurrir a un profesional.
Desmayos: Para prevenir desmayos inminentes, póngase de cuclillas, con la cabeza entre las rodillas y respire profundamente. 

Si alguien se ha desmayado, póngala inmediatamente de espaldas al suelo. Trate de poner su cabeza en un nivel más bajo que el resto de su cuerpo para que la sangre irrigue más fácilmente hacia la misma, y ponga una tela fría en su frente y cara. Aflójele también toda la ropa que esté muy ajustada.

Quemaduras por sol: Si la quemadura es grande, debe ver a un médico inmediatamente, antes de dar cualquier otro paso. Mantenga la quemadura descubierta, sin ropa, y no le aplique nada, salvo alguna gasa esterilizada, para mantener el área limpia. Si la quemadura es pequeña, póngala bajo el agua corriente, para que se enfríe, y manténgala así hasta que el dolor se vaya. 

Luego, aplique aceite para bebes en el área afectada. Si no se ven ampollas, aplique una capa de vaselina y cúbrala con gasa esterilizada gruesa. Si nota la presencia de ampollas, humedezca la herida con dos cucharas de bicarbonato de soda, y con un vaso de agua. Luego, aplique la misma gasa pero no vaselina. En todos los casos, beba abundantes líquidos.

Quemaduras por sustancias químicas: Limpie el área con agua por varios minutos, hasta quitar todas las sustancias químicas. Si la quemadura es en los ojos, limpie suavemente por 20 minutos, y vea a un médico inmediatamente.

Insolación: Diríjase a un área fresca, lejos de sol. Trate de conseguir agua fresca para mojarse, especialmente en la cabeza, el cuello, y las muñecas. También, quítese toda la ropa que le sea posible. Beba abundante agua fría, y, si es posible, avísele a un médico.
Agotamiento por calor: Este síntoma, suele desembocar en la insolación, por lo que debe ser atendido rápidamente. 

Lo más frecuente, es que se sienta cansado, con un frío sudor, un aspecto pálido, y con temperaturas bajas en el cuerpo. Es necesario que se recueste y se afloje la ropa, pero que se cubra con alguna sabana o manta muy fina. 

Esto es así porque, si bien con los golpes de calor o las insolaciones las personas necesitan estar bien frescas, con el agotamiento de calor, es necesario buscar un ambiente tibio. Además, debe ver a su médico, para excluir cualquier otro tipo de problemas.

Heridas en los ojos: Si cree que el ojo ha recibido un rasguño o corte, vea a un doctor inmediatamente. Si éste simplemente se irrita por haberle entrado un pequeño objeto, límpielo con agua tibia, echando la cabeza hacia atrás, para que el chorro de agua vaya directo al ojo, y el párpado no obstaculice la llegada de líquido al globo ocular. 

Si puede ver la partícula pero no sacarla, intente removerla suavemente con un pedazo de gasa esterilizada.

Contusiones: Aplique una bolsa de hielo para reducir el dolor, las hinchazones y las contusiones.

En todos estos casos, aún en los más simples, posteriormente hay que consultar con un médico, para saber si el tratamiento tomado es suficiente.

Deporte
Lesiones más frecuentes
Corredores
-Periostitis tibial, fractura tibial por tensión
-Fracturas por tensión de los metatarsianos
Futbol/Rugby
-Desgarros del ligamento cruzado anterior y del ligamento lateral interno (rodilla)
-Luxación/separación del hombro
-Esguince de tobillo
Lucha libre/Judo/Karate
-Luxación de hombro
-Desgarros del ligamento lateral interno y externo (rodilla)
Gimnasia
-Espondilosis/espondilolistesis
-Esguinces de tobillo
Baloncesto
-Esguinces de tobillo
-Luxación/separación del hombro
Tenis/Paddle/Frontón
-Epicondilitis lateral y medial
Béisbol
-Epicondilitis lateral
-Desgarro del manguito de los rotadores

Deportes
Sitios más afectados
Orden de frecuencia de aparición
Deportes de: salto, carrera y rotación
90% miembros inferiores
Según Garrick corresponden a:
-Contusiones
-Distensiones
-Esguinces
Béisbol
Miembros superiores
Según De Haren corresponden a:
-Hombro
-Codo
-Muñeca
(respectivamente)
Deportes de colisión: futbol, rugby y baloncesto
63.9% tejidos blandos
58.8% miembros inferiores
Para una frecuencia de:
20.9% rodillas
19% tobillos
8.9% piernas
4% otros


¿Qué proporción de lesiones deportivas requieren la aplicación de maniobras de primeros auxilios?
Un 100% de las lesiones deportivas requieren de la aplicación de maniobras de primeros auxilios, más o menos complejas, para evitar en lo posible una evolución desfavorable de la lesión, que puede ir desde una recuperación tardía hasta la aparición de secuelas.

¿Qué son los primeros auxilios?
·         Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente, y con material prácticamente improvisado, hasta que llega de personal especializado. Wilmar Echeverry López.
·         Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Colectivo de autores.
·         Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destinados a salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia médica, generalmente llevados a cabo por persona no titulada en Medicina antes de la intervención de los servicios de emergencia o de un profesional médico. Colectivo de autores.
·         Conjunto de procedimientos o técnicas que facultan al equipo designado a estos efectos para asumir, en situaciones de emergencia, la primera atención de los accidentados hasta la llegada de la asistencia médica profesional. Colectivo de autores.
·         Son una obligación moral de todo ser humano.

¿A quién van destinadas las maniobras de Primeros Auxilios?
Las maniobras de P.A. van destinadas a toda persona que sufra una alteración de su homeostasis fisiológica, independientemente de la causa de ese desequilibrio.

¿Qué importancia tienen las maniobras de Primeros Auxilios en la práctica deportiva?
·         Deporte = Bienestar somático y psíquico.
·         Deporte = Nos expone a una serie de lesiones de diversa severidad.
·         Deporte: A veces, en especial en el deporte vocacional y recreativo, hay una distancia o brecha entre lo que el jugador cree que puede hacer y lo que en realidad puede hacer; originándose en esa misma circunstancia, el terreno propicio para una lesión.

             Lesión deportiva                    Entrenador capacitado                  Se evita agravamiento
                                                                 en maniobras de PA                        de la lesión al
                                                                                                                            máximo posible
Lo anteriormente expresado se traduce en una recuperación más rápida del atleta, y por lo tanto una reincorporación segura a la actividad física, reduciendo al máximo las posibilidades de aparición de una nueva lesión, lo que es de vital importancia para la vida deportiva de dicho atleta.

Bibliografía.

1.      Álvarez Cambras, Rodrigo, Jacobo Núñez, Marlene Elvira, Marrero Riveron, Luis Oscar et al. Lesiones de partes blandas en atletas de alto rendimiento. Rev. Cubana Ortop Traumatol. [online]. jul.-dic. 2004, vol.18, no.2 [citado 22 Octubre 2005], p.0-0. Disponible en la WWW <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2004000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-215X.
2.      Corachan M y col. Salud y viajes. Manual de consejos prácticos; Ed. Masson Salvat Medicina; 1993.
3.      Enciclopedia ENCARTA 2004.
4.      Folleto de la asignatura. 2004.
5.      Lesmes Serrano A, Tormo Calandin C. Guía de Resucitación Cardiopulmonar Básica. Plan Nacional de RCP.; Ed. Masson; 2005.
6.      PHTLS: Soporte vital básico y avanzado en el trauma pre hospitalario Editorial: Mosby, año 2004.
7.      Moliné J y col. Manual de Cruz Roja de Primeros Auxilios. Ed. El País-Aguilar. 1999.

8.      Williams J, Atlas Lesiones en el deporte; Ed. Wolfe Medical P. 1989.

lunes, 27 de octubre de 2014

Código de ética

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.

Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.

Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral.

Código de ética deportiva
Es un código aprobado por un grupo para velar por el juego limpio. Se busca el respeto por los compañeros, los rivales, los árbitros o jueces y el público. Por ejemplo, dentro de ese código ético a nivel internacional entra el sacar fuera el balón para que atiendan a un rival lesionado, y también que el rival te devuelva el favor sacando otra vez fuera la pelota o devolviéndotela directamente.

El deporte es una actividad sociocultural que permite el mayor enriquecimiento del individuo y sus semejantes en el seno de cualquier sociedad y que fomenta, desarrolla y enaltece la amistad entre los seres humanos, el intercambio entre barrios, pueblos, regiones, países y zonas geográficas, y por ende, el conocimiento y la relación entre todos. 

El deporte contribuye a mejorar la relación, el conocimiento y las expresiones personales. Es un factor de integración social, fuente de disfrute, salud y bienestar. La realización de estos valores permite la participación en la sociedad desde un punto de vista distinto del que a menudo se observan las actitudes sociales más convencionales. 

Esta participación y relación social debe contribuir al desarrollo de determinadas sensibilidades y actitudes como la del respeto entre los distintos pueblos, razas y las muy diversas nacionalidades, a la preferencia deportiva, al medio ambiente y a la calidad de vida como factores fundamentales de convivencia social. 

La preservación de estos valores, actitudes y necesidades, hace necesario que el deporte a todos sus niveles y categorías, recupere algunos de sus elementos tradicionales y que por tanto, el respeto al contrincante, a las reglas de juego, al reglamento, a la lealtad, la ética y el juego limpio tienen que ser los elementos de primer orden de prioridades y de necesidades espirituales y físicas de los participantes en el mismo. 

El deporte es el conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención lúdica o competitiva. El mismo se realiza bajo el respeto de códigos y reglamentos establecidos, implican la superación de un elemento ya sea humano (el deportista o equipo rival) o físico (la distancia, el tiempo, obstáculos a vencer). 

Considerado en la antigüedad como una actividad lúdica que redundaba en una mejor salud, el deporte empezó a profesionalizarse durante el siglo 19. 

En este siglo el movimiento olímpico provocó una formidable expansión del deporte, las diferentes disciplinas y modalidades se organizaron entorno a federaciones nacionales e internacionales e instauraron sus propias competiciones. Poco a poco lo que comenzó siendo una simple forma de ejercicio físico se convirtió en una actividad a tiempo completo y profesional. 

Para competir y alcanzar récords, los deportistas tuvieron que prepararse de forma metódica e incluso científica. En todos los deportes se aplicaron las más avanzadas tecnologías y trabajaron los mejores profesionales para favorecer el entrenamiento de los atletas así como su rendimiento y diseñar los materiales de competición. 

Comprometidas con sus principios fundadores, las autoridades deportivas internacionales se opusieron insistentemente a la profesionalización del deporte, rechazando la idea de recompensar económicamente las victorias deportivas. Pero en la década de 1960 algunos deportes dieron el paso decisivo y superaron el tradicional espíritu amateur del deporte. 

Sin embargo, el temor a que el concepto pecuniario ingresara en el vocabulario deportivo fue superado de forma progresiva y terminó por esfumarse ante las cifras que el deporte comenzó a generar por los ingresos procedentes de la publicidad y de los derechos de la televisión: el deporte profesional había dado paso al deporte espectáculo y este a su vez, al deporte como sector económico. 

Las grandes competiciones como Juegos Olímpicos, Copas Mundiales o Regionales, Juegos Panamericanos, Centroamericanos, Torneos, Campeonatos, entre otros, se han convertido en todo un acontecimiento mundial en torno al cual circulan ingentes sumas de dinero, como por ejemplo por concepto de los derechos de retransmisión televisiva. Además de por los retos deportivos que implican conseguir una medalla olímpica representa la apoteosis de la trayectoria de un deportista, factores como la publicidad o el patrocinio de estos eventos han adquirido una importancia vital. 

Se han estudiado muchos aspectos alrededor del rendimiento deportivo de las personas: las motivaciones, las implicaciones filosóficas, políticas y quizás no se ha profundizado en una ética del deporte en aquellas normas que son difíciles de llevar a cabo ante presiones económicas o sociales. El fair play las conductas elegantes y el sentido lúdico y comunitario del deporte demasiadas veces quedan ahogadas. Pero el ideal deportivo no tiene que estar reñido con un deseo de mejora de unas marcas. 

Es magnífico el deporte que ayuda a la convivencia o que es un espacio de ocio integrador que contribuye a las relaciones humanas. 

Ante la problemática de la ética deportiva como fenómeno social se citan algunas preguntas y planteamientos: 
  • ¿Se tiene suficientemente presente hoy una ética del deporte? 
  • ¿El deporte promueve cultivar valores para una mejor convivencia? 
  • ¿Qué actitudes se tendrían que fomentar para ofrecer dentro del deporte una calidad humana y madura más allá de la competitividad? 


Si se ha de deber el triunfo a ocultaciones, a compraventas de decoro, a retaceos de la justicia, a compadrazgos y comadrerías, sienta mejor a un hombre grandioso el honor de la derrota que los regocijos del triunfo. José Martí. (La Opinión Nacional, Venezuela, 7/marzo/1882; Tomo 14, Pág. 387) 

El que exagera pierde lo que de otros exagera. Para ser útil hay que ser exacto. Para ser fuerte hay que comprometerse con la verdad. Al principio puede perderse alguna batalla, pero se ha de ganar la decisiva. José Martí. (The Sun, Estados Unidos, 30/octubre/1881; Tomo 28, Pág. 144) 

La gloria y el triunfo no son más que un estímulo al cumplimiento del deber. José Martí. (Imprenta S. Martínez, España, 15/febrero/1873; Tomo 1, Pág. 89) 

Jaime Fillol Durán, señaló que hay 4 formas de comprender la importancia de la ética en la actividad deportiva:
  1. Gestión deportiva: “Una gestión sin ética deriva en corrupción y proyectos de corto aliento”.
  2. Formación deportiva: “Actuar sin ética en formación deportiva implica asociar permanencia del deporte con la capacidad de financiar dicho programa”.
  3. El alto rendimiento: “Vincular el logro por medio de esfuerzos en sus procesos de entrenamiento y actuación deportiva en competencia resistiendo la tentación de mejorar el rendimiento por la vía del doping, del juego sucio o la deslealtad deportiva”.
  4. Deporte social: “Las empresas y organizaciones deben comunicar con transparencia sus objetivos de promoción del bienestar integral de la persona en la sociedad y no como mera estrategia de marketing con fines de lucro”. 


Para Fillol, Ética y Deporte se traducen en 
E- Esfuerzo: ‘El deportista hace y se hace”. 
T- Transparencia: “Reflejar una buena imagen” 
I - Inteligencia: “Comprender la lógica”. 
C- Compromiso: “Honrar y respetar las reglas”. 
A- Autenticidad: “Asumir una actitud”. 


Importancia de la ética en la disciplina deportiva
Normas que regulan la actividad deportiva 
Como toda conducta humana, también el deporte posee normas que regulan su actividad. En este sentido podemos considerar al deportista no solo como aquella persona que podrá obtener placer en el propio ejercicio del deporte, sino como alguien comprometido con toda su estructura personal. Este compromiso puede adquirir la forma de un contrato el que de hecho contiene tanto factores morales como afectivos. Los primeros estarán vinculados con el cumplimiento de las normas propias del juego y del grupo, mientras que las segundas lo estarán en relación a factores personales depositados en el juego y por la forma en que se sienten afectados cada uno de los miembros del equipo en relación a su capitán , a sus compañeros , al orden del ganar o del perder , al contrincante (en nuestro concepto el “complementario”), no como enemigo sino como temporal complementario imprescindible para que el juego pueda realizarse aún en el caso que se trate de un sola persona. 

El contrincante, un obstáculo a vencer 
El “obstáculo a vencer” está dado por diferentes características del deporte y el deportista. El peso, la gravedad, el volumen, la atmósfera, la resistencia, etc. son solo alguno de los elementos propiamente físicos del deporte/ deportista. De ninguna manera podría ser de otro modo. 

En el deporte cabe recalcar, a pesar de su obviedad, el cuerpo con todos sus atributos y reacciones siempre está presente. Por eso el primer obstáculo a vencer siempre será de orden físico. 

Todos ya conocemos que no es lo mismo el cuerpo del que juega futbol, basquetbol o voleibol a pesar de que todos ellos se juegan con pelota, o bien del que nada , hace esquí acuático o rema, aunque el agua sea el elemento fundamental o del que practica automovilismo o corre carreras pedestres aunque la velocidad sea un contrincante. 

El contrincante será siempre alguien o algo a ser vencido, no a ser odiado. 
Las reglas del juego son reglas de vida sobre la que muchas sino todas las veces, actúan modificando en su bienestar. 

El deporte saludable 
La capacidad positiva de la práctica de cualquier deporte adaptado a nuestras posibilidades es un hecho no solo de beneficio físico sino saludable en términos psicológicos, sociales y si se quiere espirituales. 

De aquí que consideremos al compromiso con las normas que regulan la práctica del deporte -sin las cuales se desarticularía y conformaría un híbrido- como un hecho que afecta toda nuestra estructura vital y la mayoría de sus funciones. Como consecuencia inmediata este cumplimiento del compromiso deportivo interesa a la persona en término de valores saludables. 

Toda persona que anhele mejores condiciones de vida, debería incluir dentro de sus posibilidades inmediatas la práctica sistemática de un deporte o actividad física, la que bajo una dirección profesionalizada, le garantice los efectos persistentes deseados. 

Del equipo profesional 
El equipo multidisciplinario básico (profesional de la actividad, entrenador, médico y psicólogo), en los casos de personalidades maduras tanto jóvenes, como adultos y mayores es imprescindible. Cuando más lo serán en aquellas situaciones en las que la salud física y mental se ve comprometida. En este último caso, el equipo debería estar conformado por mayor cantidad de profesionales especializados. Tanto en la primera situación como en la segunda también se halla implícito el cumplimiento de normas que garanticen el eficaz y ético desempeño de los profesionales involucrados. 

De todos modos el compromiso personal, en uno y otro caso es consigo mismo, con su equipo, con su familia, con sus amigos y su área laboral. Cualquier profesional que anhele pertenecer al deporte, deberá conocer profundamente no solo la conformación del mismo sino su historia y las reglas condicionan su desarrollo. 

Integración del deporte a la Vida 
Las reglas del deporte son reglas de vida. La experiencia inmediata muestra que la práctica de una actividad física basada en un disciplinado y ordenado sistema no solo genera una rápida descompresión personal sino que provee a cada persona de un sentimiento inmediato de plenitud. Y esto es así desde la antigüedad. Muchos son los filósofos que señalaron profundamente la importancia del deporte, aconsejando sobre la integración que los mismos producen en la dualidad humana. “Mens sana in corpore sano” es la síntesis más conocida de este pensamiento universal. 

Integrar una actividad física a nuestra vida es “per-se” un hecho ético con una notable cantidad de beneficios. Si bien algunos de éstos se hallan asociados a factores neuróticos de la personalidad o a réditos económicos o al poder. 

Estos factores que podríamos considerar negativos, no devienen de la estructura del deporte en sí, sino del uso indebido y antiético del mismo, en parte debido posiblemente a las características de personalidad de deportista que aún a sabiendas de esto se deja involucrar, aunque hay situaciones en las que no es consiente y en parte a otras personas que lucran y se benefician con el deporte practicado por otros. 

No obstante y salvando las distancias, el aspecto económico deberá observarse desde una perspectiva más amplia tal como lo es la institucional donde el dinero es necesario para su sostén, administración, evolución y progreso. 

Tampoco podemos ser tan simples y enjuiciar a aquel deportista que en su vida acceda a posiciones políticas ya que en la imaginería pública siempre se espera que si ese deportista tuvo éxito como tal, haga lo propio dignamente en la función pública. Si bien no existe una correlación estrecha entre ser un deportista glorioso y ser un funcionario exitista, la fantasía global de diversas sociedades así lo admite y así lo necesita pensar. 
De hecho, esto señala claramente que, la mayoría de las personas adhieren a que las normas y las reglas del deporte son siempre de naturaleza moral positiva. 


Quizás a esta altura podría considerarse la posibilidad de que un deportista profesional presente algún estilo de juramento hipocrático, sobre todo cuando él mismo puede llegar a ser modelo con el cual se identifican multitudes de personas de toda condición social, económica y cultural. 

Las normas que siempre han formado parte de toda conducta humana civilizada, ¿por qué habrían de faltar en el deporte? Son el cumplimiento de estas normas las que le otorgan al deporte esa característica de dignidad que posee y que es posible observar aún hasta en sus aspectos más íntimos.


FUENTES

  • Hernández López Armando. Editorial Deportes 2001. Páginas de Victoria
  • INDER. Archivos de la Dirección de Prensa y Propaganda 
  • Llaneras Rodríguez Miguel. Mensaje Deportivo.1986
  • www.asciende.cl.2004 
  • www.barcelona2004.orc 
  • www.colmich.edu.mx 
  • www.cultureandsport.com 
  • www.efdeportes.com.revistadigital